Palabras del Presidente

Palabras del Presidente

Estimados asociados, estimados lectores; visitantes de nuestra página Web. Permítanme entregarles cuatro conceptos de distinguidas instituciones internacionales que aportan y mucho al desarrollo de la logística. Los mismos no hacen más que justificar y poner en mí pensar, gran parte de los objetivos que nos hemos trazado como Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas.

Al final de estos extractos brevemente le contaré algunos de nuestros desafíos…

El transporte y la logística es un sector en que las cadenas de valor mundiales desempeñan una función fundamental para conectar a los países, difundir tecnologías y promover las mejores prácticas en todo el mundo. Además de la función intrínseca que desempeña en términos de cadena de valor, el sector del transporte y la logística también es de importancia decisiva para los resultados de otros sectores de la economía. La manufactura y la agricultura dependen de la capacidad de enviar sus productos a los consumidores de forma rápida, económica y fiable.

En efecto, varios aspectos del transporte y la logística guardan relación, directa o indirecta, con objetivos de desarrollo económico y social de consideración. Por un lado, el sector es capaz de impulsar los resultados comerciales, lo que, en circunstancias apropiadas, propicia un aumento de los ingresos, creación de empleo y una reducción de los índices de pobreza. Además, el desempeño del sector es uno de los principales factores que determinan la capacidad de los gobiernos para distribuir entre la población, con el menor costo posible, importantes bienes para el desarrollo humano, como productos alimenticios básicos y vacunas, en especial en zonas alejadas. OMC- OCDE (“La ayuda para el comercio y las cadenas de valor en el sector del Transporte y la logística”).

La provisión eficiente de los servicios de infraestructura es un requisito central en las políticas de desarrollo. La ausencia de una infraestructura adecuada y la provisión ineficiente de los servicios, constituyen, por lo tanto, obstáculos de la mayor importancia para la implementación eficaz de políticas de desarrollo y la concreción de los objetivos de integración. Podría decirse, sin hesitar, que sin servicios de infraestructura no es posible el desarrollo, y menos aún un desarrollo pleno con igualdad y sostenibilidad.

En tal sentido, los principales obstáculos del desafío relacionado con la revisión de las políticas para los servicios de infraestructura de logística y movilidad se pueden resumir en los siguientes:

  • La estrechez física o escasez en la provisión de infraestructura y servicios, que la ha llevado a experimentar un fuerte estrés y ha generado una creciente brecha de infraestructura.
  • La dispersión y multiplicidad de las acciones y visiones públicas en la infraestructura y sus servicios, y la consecuente falta de integralidad en el abordaje de las políticas en su concepción, diseño, implementación, seguimiento, fiscalización y evaluación.
  • La presencia de fallas y dificultades institucionales y regulatorias, tanto en la conducción de las políticas como en la organización de los mercados.
  • La ausencia de criterios de sostenibilidad en las políticas de los servicios de infraestructura, especialmente en el transporte.

Asimismo, la importancia que cobran los servicios logísticos y de movilidad para el desarrollo sostenible, demandan nuevas acciones en el ámbito de las políticas públicas vinculadas a temáticas transversales y con puntos de contacto con otras agencias de gobierno, que las políticas tradicionales no han podido resolver eficientemente hasta ahora. Este es el caso, de la  eficiencia energética, entre otros; la seguridad de la cadena logística, la incorporación de tecnología, la promoción del transporte público y de un cambio modal hacia modos con menores externalidades sobre el medio ambiente (emisiones) y la sociedad (siniestralidad, congestión). CEPAL –“Políticas de logística y movilidad para el desarrollo sostenible y la integración regional”-.

La mayoría de las regiones gana más en exportaciones que en importaciones, en gran medida debido al aumento de las exportaciones a los mercados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La principal manera de aprovechar estas ganancias, en particular las que surgen de exportar a los mercados de la OCDE, es profundizar las iniciativas nacionales de facilitación del comercio.

El BID está apoyando el desarrollo de observatorios de transporte de carga y logística y la eliminación de obstáculos en las fronteras internacionales. Esto ayuda a los exportadores a ser más competitivos y productivos.

El transporte es un factor crucial como apoyo de las actividades económicas y también ofrece oportunidades para el desarrollo económico. Por ello la provisión de infraestructura de transporte es una prioridad usual para las inversiones de capital, sobre todo en América Latina y el Caribe, donde la capacidad instalada de infraestructura es a menudo insuficiente. El BID trabaja en subrayar las dimensiones clave que subyacen a las ventajas de la inversión en logística. El trabajo se centra en las cadenas de suministro entre los puertos y sus áreas de influencia, en las que la definición de zonas logísticas, corredores logísticos y de transporte y puertos tierra adentro brindan un ejemplo claro del efecto multiplicador de la infraestructura de transporte. (Banco Interamericano de Desarrollo).

El programa de logística comercial, que forma parte de la práctica relativa al clima para la inversión del Grupo del Banco Mundial, ayuda a los países en desarrollo a crear sistemas y servicios de logística del comercio eficientes, que mejoran la competitividad del sector privado y permiten aumentar la inversión, el comercio y la creación de empleos. Siete años después de su lanzamiento, el programa gestiona proyectos en las seis regiones y en más de 50 países, incluidas las naciones de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y los Estados frágiles y afectados por conflictos.

Con proyectos en más de 50 países, el programa ha ampliado su asistencia técnica para brindar apoyo a la implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC), abordar las barreras a la logística comercial en cadenas de suministro de la agroindustria, mejorar la logística nacional y los servicios de distribución e integrar las regiones. Gracias a la solidez de un marco de evaluación y seguimiento diseñado para capturar los efectos y los impactos de las reformas a la logística comercial, el programa ha logrado generar resultados importantes para los clientes. (Banco Mundial).

Tanto la CEPAL como otros organismos multinacionales y nacionales, identifican una gran cantidad de desafíos tradicionales y emergentes en los temas de logística y de movilidad y su relación con el desarrollo económico. Además, la discusión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible –recientemente aprobados por los países miembros de la ONU- muestra la existencia de un vínculo virtuoso entre un buen desempeño logístico, servicios eficientes de movilidad y el desarrollo sostenible. “Para mejorar esto se requiere de una debida coordinación y articulación de las acciones públicas y privadas, que la forma tradicional de hacer política y regular los servicios no ha podido resolver adecuadamente”. (Publicación CEPAL: Políticas de logística y movilidad para el desarrollo sostenible y la integración regional).

Les comentaba al inicio de esta carta, que en este tramo les contaría algunos de nuestros desafíos…

Pues bien, sepan en primer lugar que nuestro asesor permanente es La CEPAL  (Doc. Rubricado en la ciudad de Laredo, Texas, 2013). Esta institución y por intermedio de sus vínculos estrechos con otros Organismos Multilaterales, resulta un aliado estratégico para nuestra labor mundial.

Estamos vinculando a instituciones universitarias prestigiosas en el mundo, para elaborar el primer observatorio mundial de ciudades y de plataformas logísticas.

Buscamos las herramientas idóneas que nos permitan certificar calidad y operatividad de las ciudades y de las plataformas logísticas; obviamente ello conlleva asociaciones con organismos similares para alcanzar también objetivos de certificación con estándares en sustentabilidad e inclusión social. Para ello estamos llegando in-situ, por intermedio de eventos oficiales a las regiones en el mundo.

Hemos desarrollado el concepto de “Logística Justa”; estamos convencidos que al comercio internacional le estaba faltando una pieza fundamental.

Trabajamos para darle mayor valor al I+D (Innovación + Desarrollo) complementándolos con la S (sustentabilidad); In (Integración); Is (Inclusión Social).

Instituimos el Día Mundial de la Logística, éste es cada 16 de febrero.

Con su colaboración y apoyo, alcanzaremos estos y otros objetivos, además de los que nos proponga. ¡Gustosamente los aguardamos y recibiremos! Ustedes disponen de las modalidades de contacto que poseemos en nuestra web.

Cordialmente,